Protocolo de investigación :: Fuentes de investigación

0

XII. Fuentes de investigación

a) Bibliografía

AIRGID, Kevin. Web designer's success guide: . Estados Unidos: AirGid Media, 2006. 81 p.

BALIUS, Andreu. Type at work: usos de la tipografía en el diseño editorial. Barcelona: Index Books, 2003. 218 p.

BARQUERO Cabrero, José Daniel. Manual de relaciones públicas, comunicación y publicidad. Barcelona: Gestión 2000, 2005. 662 p.

BERGER, Joshua. 100 habits of successful designers. Insider secrets from top designers on working smart and staying creative. Beverly, MA: Rockport Publishers, 2005. 192 p.

BERRY, Susan. Diseño y color: cómo funciona el lenguaje del color y como manipularlo en el diseño gráfico. Barcelona: Editorial Blume, 1994. 143 p.

CALVERA, Anna (ed.). Arte¿?Diseño. Nuevos capítulos en una polémica que viene de lejos. Barcelona-: G. Gili, 2003. 247p.

CAPLIN, Steve. Diseño de iconos: iconos gráficos para el diseño de interfaces. México: G. Gili, 2001. 192 p.

CASTRO Gil, Manuel-Alonso. Diseño y desarrollo multimedia: sistemas, imagen, sonido y video. México: Editorial Alfa Omega, 2003. 560 p.

CERDA Gutiérrez, Hugo. Cómo elaborar proyectos: diseño, ejecución y evaluación de proyectos sociales y educativos. Colombia: Editorial Magisterio, 2001. 147 p.

CHAVES, Norberto. El oficio del diseñar: propuestas a la conciencia crítica de los que comienza. México: G. Gili, 2001. 179 p.

CRAIG, James. Working with graphic designers. A complete handbook for anyone who needs to communicate effectively with the graphic designers: copy writers, promotion and productions manager, editors, art buyers, desktop publishers, and advertising agency personell. New York: Watson-Guptill Publications, 1989. 159 p.

CUEVAS, Sergio. Cómo y cuánto cobrar diseño gráfico en México: guía básica de costos y procedimientos. México: Libro Rojo, 2001.

DAVIS, Graham. Ideas creativas para realizar los mejores layouts. Barcelona: Editorial Blume, 1994. 144 p.

DIEZ Freijeiro, Sara. Técnicas de comunicación. La comunicación en la empresa. España: Ideaspropias, 2006. 120 p.

FERNÁNDEZ-COCA, Antonio. Producción y diseño grafico para la World Wide Web. Barcelona: Editorial Paidos, 1998. 333 p.

FIELL, Charlotte. Graphic design for the 21st century: 100 of the world's best graphic designers. Koln: Taschen, 2003. 637 p.

FISHEL, Catharine. El negocio del diseño gráfico. Una mirada al interior. 60 diseñadores con éxito comparten su experiencia. México: Divine Egg, 2004. 293 p.

FLEISHMAN, Michael. Tu carrera como freelance (ilustrador o diseñador gráfico). Barcelona: Divine Egg, 2004. 299 p.

GAJSKI, Daniel. Principios de diseño digital. Madrid: Prentice Hall, 1997. 460 p.

GILL, Martha. E-zines: diseño de revistas digitales. México: G. Gili, 2000. 192 p.

GORDON, Steve. 100 habits for successful freelance designers. Beverly, MA: Rockport Publishers, 2009. 191 p.

HELLER, Steven (ed.). Citizen designer: perspectives on design responsability. New York: School of Visual Arts, 2003. 259 p.

HOFMANN, Armin. Manual de diseño gráfico: formas, síntesis, aplicaciones. México: G. Gili, 1996. 174 p.

KELLER, Maura. Design platters: portfolios 01. An essential primer for today's competitive market. Beverly, MA: Rockport Publishers, 2010. 192 p.

LYNCH, Patrick J. Manual de estilo Web: principios de diseño básicos para la creación de sitios Web. Barcelona: G. Gili, 2004. 223 p.

MUNARI, Bruno. Diseño y comunicación visual: contribución a una metodología didáctica. Barcelona: G. Gili, 1985. 365 p.

NEWELL, Michael W. Preguntas y respuestas sobre la gestión de proyectos. España: Gestion 2000, 2005. 312 p.

PALLADINO, Enrique. Cómo diseñar y elaborar proyectos: elaboración, planificación, evaluación. Buenos Aires: Editorial Espacio, 1999. 156 p.

PASHKOW, Matthew. Inspirability: 40 top designers speak about what inspires. Ohio: How Design Books, 2005. 230 p.

ROJAS Soriano, Raúl. Guía para realizar investigaciones sociales. México: Plaza y Valdés, 1995. 291 p.

SAMARA, Timothy. Making and breaking the grid: a graphic design layout workshop. Beverly, MA: Rockport Publishers, 2002. 207 p.

SAMARA, Timothy. The designer's graphic stew: visual ingredients, techniques and layout. Recipes for graphic designers. Beverly, MA: Rockport Publishers, 2009. 248 p.

SWANN, Alan. Bases del diseño gráfico. México: G. Gili. 1990. 144 p.

SWANN, Alan. El color en el diseño grafico: principios y uso efectivo del color. México: G. Gili, 1993. 144 p.

VISOKY O'gray, Jennifer. A designer's research manual. Succeed in design by knowing your clients and what they really need. Beverly, MA: Rockport Publishers, 2006. 192 p.

WAKERLY, John F. Diseño digital: principios y prácticas. México: Editorial Pearson Educación, 2001. 946 p.

WIMAN, Raymond V. Material didáctico: ideas prácticas para su desarrollo. México: Editorial Trillas, 1973. 174 p.

WONG, Wucius. Diseño grafico digital. Barcelona: G. Gili, 2004. 272 p.

WONG, Wucius. Fundamentos del diseño. Barcelona: G. Gili, 1997. 355 p.

b) Páginas de Internet

Isopixel, por una cultura de diseño [en línea]. 7 consejos para ser un diseñador freelance exitoso. Disponible en: http://isopixel.net/archivo/2006/10/7-consejos-para-ser-un-disenador-freelance-exitoso. Última consulta: 17 de mayo de 2010.

Protocolo de investigación :: Calendario de actividades

0


XI. Calendario de Actividades

Proyección mensual
Duración: 4 semestres


Fase 1: Investigación.

Fase 2: Análisis de la información obtenida de las encuestas.

Fase 3: Pre-producción de entrevistas.

Fase 4: Producción de entrevistas.

Fase 5: Post-producción de entrevistas.

Fase 6: Análisis de la información obtenida de las entrevistas.

Fase 7: Aplicación de la información obtenida en una propuesta de modelo.

Fase 8: Presentación de la información adquirida a través de una bitácora digital: el blog.

Protocolo de investigación :: Recursos materiales y técnicos disponibles

0

X. Recursos materiales y técnicos disponibles

Recursos con los cuenta la investigadora:

Tecnológicos
  • Computadora para la recopilación de datos y edición de video.
  • Cámara fotográfica digital para llevar una memoria de las entrevistas.
  • Conexión a Internet y la posibilidad de abrir un blog.
Recursos necesarios para el óptimo desarrollo de la investigación:

Tecnológicos e infraestructura
  • Videocámara digital profesional para realizar entrevistas.
  • Foro y equipo de iluminación para realizar las entrevistas.
  • Se solicitará apoyo técnico de TV UNAM para satisfacer los anteriores puntos.
Humanos
  • Diseñadores independientes de la Ciudad de México.
  • Alumnos que cursan el último semestre de la carrera de Diseño y Comunicación Visual.
  • Expertos en las materias de: administración, relaciones públicas, economía y finanzas, legalidad y derechos de autor.
  • Miembros de TV UNAM que apoyen en el desarrollo de las entrevistas.

Protocolo de investigación :: Impacto o contribuciones de la investigación

0

IX. Impacto o contribuciones de la investigación
La comunidad de la Escuela Nacional de Artes Plásticas, en especial aquellos que tengan estrecha relación con la carrera de Diseño y Comunicación Visual y su deseo sea incursionar en el ámbito freelance o ya estén dentro de éste, se beneficiarán al contar con una metodología para el desarrollo óptimo como diseñador independiente.

Al presentar los resultados de la investigación en un medio digital, como el blog, los actuales y futuros estudiantes y ex alumnos de la carrera de Diseño y Comunicación Visual serán los más beneficiados ya que podrán acceder a toda la información referente al mundo del diseño freelance, y tener contacto con diseñadores independientes y expertos en la materias que rodean a éste mundo, las cuales son: administración, relaciones públicas, economía y finanzas, legalidad y derechos de autor. Además, la información presentada a través de este medio tendrá mayor alcance y presencia, no sólo en el mundo del diseño y la comunicación visual, sino en otros ámbitos donde se desarrollan agentes creativos.

Finalmente, debido a la trascendencia y magnitud del proyecto, se espera que en un futuro se lleven a cabo una serie de cápsulas a manera de documental o plasmar la investigación en un libro que pueda ser utilizado principalmente por los alumnos y aquellos interesados en el tema.

Protocolo de investigación :: Esquema de trabajo (índice tentativo)

0

VIII. Esquema de trabajo (índice tentativo)

Introducción

Capítulo I. Marco contextual
1.1 Origen del diseño freelance en la Ciudad de México
1.2 Panorama social, económico y político que enfrenta un diseñador freelance en México
1.3 Los objetivos del diseñador freelance
1.4 Los alcances del diseñador freelance
1.5 Los valores del diseñador freelance
1.5.1 Responsabilidad social
1.5.2 Responsabilidad profesional
1.6 Las cualidades del diseñador freelance

Capítulo II. Marco conceptual
2.1 Freelance
2.2 Diseñador freelance
2.3 Administración
2.4 Relaciones públicas
2.5 Economía y finanzas
2.6 Legalidad y derechos de autor
2.7 Blog

Capítulo III. Marco Teórico
3.1 El diseñador independiente dentro del ámbito del Diseño y la Comunicación Visual

Capítulo IV. Análisis de las necesidades de información del tema
4.1 Investigación
4.1.1Tipo de estudio
4.1.2 Diseño del instrumento de medición
4.1.3 Tipo de muestra
4.1.4 Selección y tamaño de la muestra
4.2 Análisis de datos
4.2.1 Análisis de resultados de las encuestas realizadas a alumnos del noveno semestre de la carrera de Diseño y Comunicación Visual y de las entrevistas realizadas a diseñadores independientes de la Ciudad de México.
4.2.1.1 Importancia del diseño independiente en la Ciudad de México
4.2.1.2 Evaluación de la liga existente entre los conocimientos adquiridos en la carrera de Diseño y Comunicación Visual y su aplicación en el mundo profesional independiente
4.2.1.3 Opinión sobre la situación socio-económica que vive un diseñador independiente en la Ciudad de México
4.2.1.4 Interés por realizar un blog que exponga las experiencias de diseñadores independientes en la Ciudad de México
4.2.1.5 Sugerencias de los diseñadores independientes para tener un buen comienzo como diseñador autónomo/independiente.

Capítulo V. Propuesta de modelo para desarrollarse óptimamente como diseñador y comunicado visual freelance en la Ciudad de México
5.1 Planificación
5.1.1 Objetivos
5.1.2 Alcances
5.1.3 Valores
5.1.4 Cualidades
5.1.5 Trabajar para conseguir reputación
5.2 Gestión y administración del proceso creativo
5.2.1. El diseñador freelance y las relaciones públicas.
5.2.1.1 Contacto con el cliente
5.2.2 El diseñador freelance y la economía/finanzas
5.2.2.1 ¿Cuánto y cómo cobrar?
5.2.2.2 ¿Cómo pagar impuestos?
5.2.3 El diseñador freelance y aspectos legales
5.2.3.1 Elaborar un contrato
5.2.3.2 Derechos de autor
5.2.4 El arte del diseño como freelance
5.2.4.1 Metodología para el desarrollo óptimo de un proyecto de diseño
5.2.4.1.1 Detectar el problema de diseño
5.2.4.1.2 Investigación
5.2.4.1.3 Organización de la información.
5.2.4.1.4 Análisis de la información
5.2.4.1.5 Síntesis de la información
5.2.4.1.6 Desarrollo bocetos o prototipos del proyecto de diseño
5.2.4.1.7 Refinamiento del proyecto de diseño
5.2.4.1.8 Optimización del proyecto de diseño
5.2.4.1.9 Entrega final

Capítulo VI. Presentación de la información adquirida a través de una bitácora digital: el blog.
6.1 El blog como herramienta de comunicación efectiva, eficiente y eficaz.
6.1.1. Información directa
6.1.2 Interactividad
6.1.3 Retroalimentación

Conclusiones

Fuentes de consulta

Glosario

Anexos

Protocolo de investigación :: Estructura conceptual

0

VII. Estructura conceptual

  • El diseñador independiente (freelance) es una persona cuya actividad consiste en realizar trabajos propios de su profesión, de forma autónoma, para terceros que requieren sus servicios en áreas determinadas. Éste trabaja en lugares distantes al domicilio del que solicita el trabajo de diseño. Es su deber actualizar sus conocimientos y saber sobre temas fundamentales como:
  • La administración, la cual le permite planear, organizar, implementar, dar seguimiento y evaluar los recursos con los que cuenta y usarlos de forma estratégica.
  • Las relaciones públicas, las cuales le sirven como una vía de comunicación estratégica que fortalece los vínculos con los distintos públicos (externos e internos), con el fin de lograr consenso en acciones presentas y/o futuras.
  • La economía y las finanzas, que le permiten administrar su dinero y saber cómo utilizar los recursos óptimamente para producir trabajos de diseño de manera eficiente.
  • La legalidad y los derechos de autor, los cuales son fundamentales ya que dan validez y sustento a sus creaciones.

Protocolo de investigación :: Estrategias de producción y perspectiva teórico-metodológica

0

VI. Estrategias de producción y perspectiva teórico-metodológica

Se aplicará la siguiente metodología:
  1. Planteamiento del problema.
  2. Investigación del marco contextual, conceptual y teórico del tema.
  3. Investigación de las necesidades de información del tema.
  4. Diseño de instrumento de medición (encuesta).
  5. Diseño de escaleta de preguntas (entrevista) (pre-producción).
  6. Realización de encuestas y entrevistas (producción).
  7. Edición de entrevistas (post-producción).
  8. Análisis de la información: investigación, encuestas y entrevistas.
  9. Síntesis de la información en una propuesta de modelo para desarrollarse óptimamente como diseñador y comunicador visual independiente.
  10. Evaluación de la propuesta de modelo comparando los resultados obtenidos de la investigación y las encuestas y entrevistas realizadas con la información proporcionada por los expertos en las materias relacionadas con el ámbito del diseño y la comunicación visual.
  11. Presentación de la propuesta del modelo final en una bitácora digital.

Protocolo de investigación :: Objetivos, Antecedentes del problema, Hipótesis

0

III. Objetivos y metas

OBJETIVO GENERAL
  • Crear una propuesta de metodología para desarrollarse óptimamente como diseñador y comunicador visual freelance en la Ciudad de México.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Investigar sobre el panorama social, político y económico al cual se enfrenta el diseñador y comunicador visual independiente.
  • Diseñar una encuesta para analizar las expectativas, en materia de freelance, de los alumnos y ex alumnos del último semestre de la carrera de diseño y comunicación visual.
  • Realizar entrevistas a diseñadores y comunicadores visuales independientes y expertos en las materias de administración, relaciones públicas, economía y finanzas, legalidad y derechos, las cuales están ligadas con el menester del freelance.
  • Analizar y sintetizar la información obtenida de la investigación y de las encuestas y entrevistas realizadas en una propuesta de modelo para desarrollarse óptimamente como diseñador y comunicador visual independiente en la Ciudad de México.
  • Lograr una máxima difusión y retroalimentación de la información obtenida de la investigación a través de una bitácora en Internet (blog).

IV. Antecedentes del problema

Actualmente existen investigaciones de carácter teórico que explican cómo desarrollarse en el ámbito del diseño freelance, las cuales solamente abarcan situaciones generalizadas y exponen panoramas sociales, económicos y políticos que no hacen referencia al que viven los diseñador y comunicadores visuales independientes de la Ciudad de México.

V. Hipótesis
  • La propuesta de modelo para desarrollarse óptimamente como diseñador y comunicador visual freelance permitirá a los alumnos, ex alumnos y diseñadores independientes tener una visión amplia sobre la situación social, económica y política de esta actividad en la Ciudad de México.
  • Cuanto mayor sea la información sobre cómo desarrollarse óptimamente en el ámbito del diseño y comunicación visual freelance, tanto mayor será la probabilidad de que los alumnos, ex alumnos y diseñadores independientes tengan éxito en su actividad profesional.

Protocolo de investigación :: Presentación y Planteamiento del problema

0

I. Título: El arte del diseño freelance en la Ciudad de México
Subtítulo: Metodología para el desarrollo óptimo como diseñador y comunicador visual independiente.

II. Planteamiento del problema

Al finalizar el programa de estudios, los egresados de la carrera de Diseño y Comunicación Visual pueden tomar varios caminos: trabajar en un lugar fijo (oficina), dedicarse a la investigación o trabajar independientemente, entre otros. Cuando deciden optar por la última opción, deben de enfrentar un desfavorable panorama social, económico y político, y debido a la limitada y básica información que se les otorgó durante su carrera sobre cómo desarrollarse como diseñadores independientes, sus probabilidades de éxito como profesionales en esta área se ven drásticamente disminuidas. Su única solución es enfrentase al medio y trabajar bajo la premisa de “prueba y error”, lo cual no es muy recomendable en un mundo donde el tiempo es valioso y la competencia es muy alta.

Ante este panorama, surge la idea de realizar una investigación profunda sobre la relación que tiene el diseñador y comunicador independiente (freelance) con otras disciplinas (administración, relaciones públicas, economía y finanzas, legalidad y derechos de autor), la actual situación de los diseñadores freelance en la Ciudad de México, y proponer un modelo para el desarrollo óptimo de su actividad profesional.


Carpeta de Trabajos :: Fotografía

0

C1:: SERIE: DANZA


Técnica: Plata sobre gelatina


C2:: SERIE: PSYCHO BLUE


Técnica: Fotografía Híbrida


C3:: El lugar secreto

Técnica: Fotografía Digital

C4:: Hermosillo, Sonora

Técnica: Fotografía Digital

Carpeta de Trabajos :: Diseño Editorial

0

B1:: Diseño de carpeta de producción para el documental “Moviéndote en el espacio”

Técnica: Indesign
Tamaño abierto: 26 x 20 cm. Páginas: 42


B2:: Diseño de carpeta de producción para el documental “Al final del arcoiris”

Técnica: Indesign
Tamaño abierto: 26 x 20 cm. Páginas: 29

B3:: Diseño de logotipo para camiseta y flyer digital para el MySpace del DJ Brain Hunters

Técnica: Illustrator + Photoshop
Resolución del flyer: 420 x 640

Carpeta de Trabajos :: WEB

0

A1:: Diseño de interfaz gráfica del sitio web de la Cámara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero

Técnica: Illustrator + Flash + Dreamweaver
Resolución: 1024 X 768

A2 :: Diseño y producción de portafolio de trabajos del fotógrafo Octavio Hoyos

Técnica: Flash + XML
Resolución: 1024 x 768

A3 :: Diseño y producción de interactivo “Línea del Tiempo: Arte, Diseño, Vida”

Técnica: Flash
Resolución: 800 x 600


Currículum Vitae

0

A1:: INFORMACIÓN PERSONAL

Anaís Ortega Gómez
Nacionalidad: Mexicana
Fecha de nacimiento: 26.03.1984
Portafolio: www.anaisortega.webs.com
Email: anaissiana@gmail.com

A2:: FORMACIÓN ACADÉMICA

2004-2008
Licenciatura en Diseño y Comunicación Visual
Especialidad: Multimedia y Animación :: ENAP :: UNAM

2000-2003
Preparatoria: PrepaTec Bicultural :: Campus Ciudad de México

1997-2000
Secundaria: Green Hills School

1991-1997
Primaria: Green Hills School

FORMACIÓN COMPLEMENTARIA

Inglés: Avanzado.

Talleres: pintura, escultura, fotografía y grabado en relieve (xilografía).

A3:: EXPERIENCIA PROFESIONAL

2005
Participación como voluntaria en el Seminario de Orientación Profesional realizado en el Auditorio Francisco Goitia en la Escuela Nacional de Artes Plásticas (UNAM).

2005
Participación en el concurso de diseño del logotipo distintivo del Instituto de Neurobiología (UNAM).

2006
Participación en el taller "Experiencia lúdico lúminica" realizado en la Escuela Nacional de Arte Teatral (CENART).

2007
Diseño de interfaz gráfica del sitio web del Programa Institucional de Radioastronomía (UNAM).

2008
Realización del servicio social en el programa "Actualización administrativa y organizativa" del Consejo de la Judicatura Federal / Poder Judicial de la Federación, desarrollando el diseño de interfaz de su portal (INTRANET).

2009
Diseño de interfaz gráfica del sitio web de la Cámara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero (CANACERO): www.canacero.org.mx

2009
Diseño de interfaz gráfica y realización de portafolio de trabajos para el fotógrafo Octavio Hoyos: www.octaviohoyosphoto.com

2009
Participación como expositora en la Feria de la Astronomía que se llevó a cabo en el Palacio de Minería, organizada por el Instituto de Astronomía.

B1:: CONOCIMIENTOS TÉCNICOS SOBRE DISEÑO Y COMUNICACIÓN VISUAL

Manejo de plataformas Windows y Mac.

PROGRAMAS PARA DISEÑO DIGITAL
Adobe Photoshop CS4
Adobe Illustrator CS4
Adobe InDesign CS4
Adobe Acrobat 8.0 Professional

PROGRAMAS PARA DISEÑO WEB
Adobe Flash CS4 + Actionscript 2 + Actionscript 3
Adobe Dreamweaver CS4
Adobe Premier CS4
Adobe After Effects CS4
Adobe Encore DVD CS4
Adobe Audition CS4
3D Studio Max

OTROS PROGRAMAS
Microsoft Word 2007
Microsoft PowerPoint 2007
Microsoft Excel 2007